top of page

Adquisición de la primera y la segunda lengua

La adquisición de la primera lengua es el proceso mediante el cual el ser humano aprender a producir y percibir una determinada lengua. Sin embargo, este asunto lleva analizándose desde la época de Platón y, a día de hoy, existen diversas teorías sobre la adquisición del lenguaje. Algunas teorías señalan que la adquisición del lenguaje es un proceso de aprendizaje; otras, que el desarrollo de la facultad del lenguaje es algo que ya viene programado antes de nuestro nacimiento y un tercer grupo que defiende que ambas teorías deben coexistir para que se produzca un correcto desarrollo de este proceso.

Una de estas teorías es el conductismo, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIX. Sus principales ideas no cambiaron hasta el año 1930 cuando el psicólogo B.F. Skinner introdujo su idea de lenguaje como resultado de la crianza. Los conductistas creen que todos los comportamientos son reflejos producidos como respuesta a un determinado estímulo, o como consecuencia del historial de ese individuo. Skinner discutió en su libro Verbal Behaviour que el medio en el que se encuentra un individuo es el factor más importante a la hora de determinar la adquisición del lenguaje. Por tanto, si un niño crece en un ambiente en el que se habla de forma muy correcta, comenzará a hablar igual desde una edad, a veces, muy temprana. Sin embargo, lo que le falta a esta teoría, según Leslie Lanir, es que los niños no tienden a repetir todo lo que oyen, sino que son selectivos y reproducen determinadas piezas de esa lengua. En la mayoría de los casos, los niños son capaces de producir y conectar sonidos razonablemente por ellos mismos, e incluso reconocer más de los que ellos realmente son capaces de producir.

 

Sin embargo, la teoría de Skinner ha tenido muchos detractores, incluyendo a Noam Chomsky, considerado por muchos el padre de la lingüística moderna, que expuso su teoría desde un punto de vista nativista. Esta teoría defiende que, al igual que la capacidad para andar o la capacidad estereoscópica, el aprendizaje del lenguaje es una facultad innata, es decir, que el lenguaje es una facultad biológica del ser humano. Según otra defensora de esta teoría del aprendizaje innato, Erika Hoff, una clarísima prueba de que el lenguaje es algo innato es el hecho de que los niños puedan reproducir sonidos lógicos a una muy temprana edad. Chomsky rechazó la teoría de Skinner calificándola de ‘mayoritariamente  mitológica’ y ‘serio engaño’. A pesar de que estas palabras de Chomsky pueden considerarse un ataque y algo bruscas, a día de hoy, las teorías de Chomsky son más aceptadas que las de Skinner por parte de los especialistas.

 

Otra teoría, denominada emergentismo, discute que la crianza y la naturaleza no son suficientes para el correcto desarrollo de la facultad del lenguaje. Según Farid Ghaemi y Esmaeil Hassannejad, estos dos últimos elementos deben trabajar en conjunto para que el desarrollo del lenguaje en los niños sea realmente posible. Además, ellos creen que la adquisición del lenguaje es un proceso cognitivo que emerge por la interacción de presiones biológicas y del medio.

En conclusión, existen diferentes puntos de vista en cuanto a este fenómeno, pero todas ellas están asociadas a las dos básicas que han sido analizadas en este artículo: las conductistas y las nativistas, ya que es cierto que la adquisición de la primera lengua está sujeta a la naturaleza y a la crianza.

El proceso mediante el cual aprendemos una segunda lengua ha sido también analizado durante mucho tiempo por muchos estudiosos de la materia, pero hay dos teorías que destacan especialmente sobre las demás: las de Krashen y de Stern. Stephen Krashen es un experto en lingüística que conoce muy bien el modo en el que el lenguaje se desarrolla en el cerebro del ser humano. La teoría de Krashen, también conocida como la teoría del monitor, se resume en cinco hipótesis:

  • La primera hipótesis diferencia entre aprendizaje y adquisición. La adquisición es un proceso completamente inconsciente, debido a que los seres humanos tenemos la necesidad de comunicarnos. Según Krashen, para conseguir un buen nivel en la lengua que queremos aprender, debemos estar en pleno y continuo contacto con ese determinado idioma. Para explicar esto, Krashen utiliza el ejemplo de la aculturación de buena parte de los inmigrantes. Sin embargo, el aprendizaje es un proceso consciente, porque es el momento en el que empezamos a asimilar las reglas gramaticales que comenzamos a almacenar dentro de nuestro cerebro.

  • En segundo lugar está la hipótesis del orden natural, conectada a la adquisición pero no al aprendizaje. Krashen aclara que, al igual que la adquisición de una primera lengua conlleva un determinado orden, la adquisición de la segunda también lo requiere. Sin embargo, este orden no se da de la misma manera en los dos casos.

  • En tercer lugar, encontramos la hipótesis del monitor. Krashen considera que la habilidad de crear frases en otro idioma está conectada a una competencia ya adquirida (monitor), y también que el sistema de adquisición comienza con un enunciado que el monitor se encarga de terminar. Este no aparecerá en este proceso si el hablante no se corrige a sí mismo y tampoco si desconoce las reglas de la lengua. No obstante, el papel del monitor debe ser minoritario, ya que solo debe aparecer como herramienta de corrección cuando el hablante comete algún error.

  • En cuarto lugar, se encuentra la hipótesis de entrada (input). Esta es probablemente la hipótesis más importante, porque es la que sostiene que el individuo debe estar expuesto a la segunda lengua continuamente. Esta hipótesis nos descubre dos importantes elementos a tener en cuenta. El acto del habla es resultado de la adquisición, por tanto, una lengua no se puede enseñar de forma directa. Además, si el input es suficiente y entendible, las reglas gramaticales serán dadas de forma automática.

  • La quinta y última hipótesis es la hipótesis del filtro afectivo, que incluye tres factores que están relacionados con la adquisición y el aprendizaje de una segunda lengua: la motivación, la ansiedad y la autoconfianza. Krashen considera que un individuo con buena imagen de sí mismo, autoconfianza, bajo nivel de ansiedad y motivación, estará en muchas mejores condiciones de aprender por completo la segunda lengua.

La principal teoría que podemos encontrar en contraposición a la de Krashen es la de Stern, que considera que la adquisición y el aprendizaje de una segunda lengua es un proceso complejo y multidimensional  que está formado por un grupo de variables. De todas ellas, las más importantes son las siguientes:

 

  • Contexto social, en referencia a las variables socio-lingüísticas.

  • Características del aprendiz, en referencia a las variables cognitivas y afectivas.

  • Condiciones del aprendizaje, en referencia al sistema educativo y/o a la exposición a la segunda lengua. 

  • El sistema de aprendizaje, incluyendo las diferentes operaciones y estrategias.

  • El resultado del aprendizaje, en referencia a las competencias finales del aprendiz.

Referencias:

 

Ghaemi, F. & Hassannejad, E. 2015. "Emergentism: a key to first language acquisition." International journal of Language Learning and Applied Linguistics World, Volume 8 (4) 

 

Hoff, E. "First (Primary) Language Acquisition." Education.com N.p. 23 de diciembre de 2009. 

Lanir, L. "First Language Acquisition Theories: Nature vs. Nurture." Decoded Science. N.p. 18 de julio de 2014.

"Teoría de adquisición de segundas lenguas." https://jlcabello.wordpress.com/2007/04/04/teorias-de-adquisición-de-segundas-lenguas/

"Teorías de la adquisión de una segunda lengua". https:""sites.google.com/adquisiciondeunasegundalengua/teorias

bottom of page