top of page

Ventajas y desventajas cognitivas del bilingüismo

Ventajas
​

Siendo bilingües, hemos notado algunos cambios positivos en nuestra forma de pensar, hablar, memorizar y otras actividades relacionadas con el funcionamiento de nuestro cerebro. Por esta razón, queríamos saber mediante una investigación si ser bilingüe tiene realmente alguna ventaja. Para averiguarlo, nos hemos basado en el siguiente artículo: The Cognitive Benefits of Being Bilingual, de Viorica Marian y Anthony Shook. La  lista siguiente resume las características más relevantes de ser bilingüe:
 

  • Beneficios cognitivos

​

Una idea principal que Marian y Shook explican es que cuando una persona bilingüe utiliza un idioma, el otro idioma se activa al mismo tiempo. Este fenómeno se conoce como co-activación del lenguaje, el cual proviene del estudio de los movimientos oculares (tendemos a mirar las cosas mientras estamos pensando, hablando u oyendo). Por ejemplo, nosotros que somos hablantes de inglés y español a veces podemos adivinar el significado de algunas palabras  porque tendemos a encontrar similitudes en las lenguas que ya conocemos; este tipo de palabras se llaman homónimas, por ejemplo: opinion / opinión, provoque / provocar, permit / permitir, cause / causar, etc. Así mismo, la co-activación del lenguaje puede conllevar a dificultades, tales como interferencias (problemas en la comprensión del hablante, por ejemplo: false friends, como actually  que no significa actualmente) y el switching (que es un problema de comunicación si el oyente no conoce uno de los idiomas que utiliza el hablante). Para evitar este tipo de barreras y mantener el equilibrio entre las lenguas, los cerebros bilingües hacen uso de las funciones ejecutivas: "Sistema regulador de habilidades cognitivas generales que incluyen procesos como la atención y la inhibición", "el control inhibitorio es la capacidad de ignorar la información perceptiva competitiva y de centrarse en los aspectos relevantes de la entrada de información". (Marian & Shook, 2012).

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

  • Beneficios neurológicos


Con el fin de descubrir lo que sucede en nuestro cerebro cuando estamos utilizando diferentes lenguas, los investigadores han utilizado la resonancia magnética funcional para ver qué partes de nuestro cerebro se activan. Han llegado a la conclusión de que las personas bilingües hacen conexiones cerebrales más rápidas y tienen un mayor flujo sanguíneo en el tronco cerebral debido a la interacción constante entre diferentes idiomas. Estas conexiones están relacionadas con el procesamiento sensorial, que gestiona el proceso de codificación y percepción del tono. Cuantas más lenguas diferentes se conocen el cerebro hace más conexiones diversas; estas conexiones ayudan a aumentar la materia gris (que tiene que ver con nuestras neuronas y sus funciones). Este aumento de materia gris afecta a las estructuras del cerebro, que ayuda a tener una mayor competencia en un segundo idioma, su adquisición. (Marian & Shook, 2012).

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

  • Aprender nuevos idiomas


Como hemos explicado, nuestras funciones ejecutivas experimentan una mejora en el procesamiento cognitivo y sensorial, los cuales ayudan a un mejor análisis de la información, que es una clara señal de aprendizaje. Una vez que conocemos un idioma es más fácil aprender uno nuevo siguiendo las mismas estrategias y procedimientos: cuantas más lenguas conozcamos, será más fácil encontrar similitudes. De esta forma, una persona bilingüe aprende un nuevo idioma más rápido que una persona monolingüe. En resumen, los bilingües son más hábiles aprendiendo idiomas. (Marian & Shook, 2012).

 

  • Medicina contra el envejecimiento neurológico

​

Según Marian & Shook (2012), ser bilingüe apoya a mantener la reserva cognitiva, que se define como: "la utilización eficiente de las redes cerebrales para mejorar la función cerebral durante el envejecimiento". Por ejemplo, mi tío, que tiene 77 años y es multilingüe, continúa ejercitando su cerebro:se mantiene activo escuchando la radio en inglés, viendo las noticias en español y hablando con su familia en flamenco. El bilingüismo también puede protegernos contra enfermedades mentales, tales como el Alzheimer.


​

​

​

​

​

​

​

Gracias a estos datos científicos que hemos podido estudiar, hemos llegado a la conclusión de que hablar varios idiomas  produce beneficios cognitivos importantes. Los cambios que se hacen entre dos o más lenguas desarrollan partes del cerebro que controlan el cambio entre diferentes actividades mentales. La mejora de esta capacidad de control mental puede hacer que las mentes bilingües sean más flexibles y puedan realizar multi-tareas, haciendo que se pueda pensar más allá de las cosas palpables.

​

​

Referencias:

​

Foy,E. (n.d.). Parents. http://www.parents.com/toddlers-preschoolers/development/executive-function-skills/

​

Jukonyte, L. (n.d.). Psych2go. http://www.psycho2go.net/learn-a-new-language-and-get-a-new-soul-6-facts-about-bilingualism

​

Marian, V. & Shook, A. "The Cognitive Benefits of Being Bilingual". Cerebrum. 31 de octubre de 2012. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3583091

​

Russell, H. (n.d.). Central Illustration. http://www.centralillustration.com/illustrators/harriet-russell

​

​

Language coactivation.

Illustration by Harriet Russell.

Executive function. 

Illustration by Christopher Silas Neal.

Source: psych2go.net

bottom of page